
Un plan de ayuda para impulsar la recuperación
Nuestro plan de acción frente al COVID-19 incluye medidas para cubrir necesidades básicas de especial gravedad, ayudar a colectivos vulnerables y contribuir a la recuperación económica del país.
En Endesa queremos contribuir a paliar las consecuencias sociales y económicas provocadas por la pandemia de COVID-19. Durante la emergencia sanitaria activamos un Plan de responsabilidad pública con medidas para facilitar recursos al sector sanitario y donaciones económicas para ayudar a cubrir necesidades básicas de especial gravedad.
Al terminar la fase más crítica de la pandemia activamos la segunda fase del plan, con medidas dirigidas a impulsar la recuperación del país y a ayudar a los más vulnerables. Queremos contribuir a que todo vuelva a funcionar, pero sin dejar a nadie atrás.
El Plan de responsabilidad pública está dotado con 25 millones de euros, que se reparten en las dos fases del Plan:
- La primera fase se activó el pasado mes de marzo, cuando la emergencia sanitaria sin precedentes exigía unas medidas inmediatas de ayuda. La inversión de doce millones de euros en la compra directa de material sanitario y las donaciones a instituciones públicas y privadas volcadas en la lucha contra la pandemia ha contribuido a paliar esa necesidad inicial acuciante. Hasta el momento, casi 200.000 familias vulnerables han sido atendidas con lo aportado por Endesa, su Fundación y los empleados a través de microdonaciones.
- En la segunda fase, que activamos en el mes de junio, abordamos un reto igual de importante que el primero: la recuperación socioeconómica de nuestro país y la ayuda urgente a los más vulnerables. Las medidas de esta fase giran en torno a dos ejes:
Endesa familias
Impulsamos proyectos de apoyo a familias en situación de vulnerabilidad en los territorios más afectados, para cubrir sus necesidades básicas y minimizar el riesgo de exclusión.
- La educación: trabajamos para paliar la brecha digital que se abre entre niños y jóvenes de diferente entorno económico cuando la educación se convierte en virtual y se necesitan herramientas específicas para acceder a las aulas.
- El empleo: la formación para acceder al mercado de trabajo es otra de las vías de ayuda del programa. Estamos impulsando programas para fomentar la empleabilidad en colectivos que se encuentran en situación vulnerable a consecuencia de la pandemia, como el proyecto de inserción sociolaboral de la Fundación Altius. También apoyamos a la Fundación Adecco en su proyecto #EmergenciaPorElEmpleo.
Todas las medidas dirigidas a la reactivación económica y que propicien la reactivación del tejido empresarial español.
- Asesoramiento, digitalización y apoyo económico a pymes, el elemento base de nuestro tejido empresarial.
- Planes específicos de reactivación local a través de colaboraciones con entidades e instituciones especialistas en el mentoring individualizado de empresas que permitan adaptarse a la situación post COVID y aseguren su subsistencia.
Estas son algunas de las medidas que hemos adoptado desde el inicio de la crisis sanitaria:
Sector sanitario
Donación de materiales y servicios
Activamos nuestra capacidad logística y de compra nacional e internacional y aportamos los medios necesarios para facilitar al sector sanitario los recursos indispensables para hacer frente a la pandemia:
- Equipos de protección para el personal sanitario o de servicio público (batas, mascarillas y resto de equipos de protección individual).
- Instrumental para asistencia de los pacientes hospitalizados (respiradores, test, fármacos, etc.)
Condiciones especiales de suministro energético
Ponemos a disposición del servicio público nuestra capacidad de proveedor energético para las instalaciones sanitarias.
- Equipos y personal para garantizar el suministro eléctrico en hospitales de campaña y hoteles medicalizados (generadores electrógenos, aumento de potencia, resolución de averías, etc.).
- Suministro gratuito durante el estado de alarma a los hoteles medicalizados que sean clientes de Endesa.